português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
CLASE SOCIAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 16   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Grimaldo Muchotrigo, Mirian Pilar.
Título:Juicio moral en estudiantes de quinto año de secundaria^ies / Moral Judgement students in fifth grade
Fuente:Cultura. Rev. Asoc. Doc. USMP;16(12):235-258, abr. 1998. ^btab.
Descriptores:Principios Morales
Clase Social
Estudiantes
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Localización:PE1.1

  2 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arrieta Gonzales, Isabel.
Título:Perfiles de personalidad de los adolescentes limeños pertenecientes al nivel socioeconomico alto, determinado con el inventario multifasico de personalidad (MMPI)^ies / Personality profiles of adolescents Lima belonging to high socioeconomic level, determined with Multiphasic Personality Inventory (MMPI)
Fuente:Cultura. Rev. Asoc. Doc. USMP;(1):36-48, mayo 1983. ^btab.
Descriptores:Personalidad
Pruebas de Personalidad
Psicología del Adolescente
Clase Social
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  3 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Álvarez Dongo, Doris; Gómez Guizado, Guillermo Luis.
Título:Desnutrición crónica y anemia en niños peruanos. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO-CENAN) - IV trimestre 2007^ies / Chronic malnutrition and anemia in Peruvian children. National Household Survey (ENAHO-DINE) - Fourth quarter 2007
Fuente:Bol. Inst. Nac. Salud;15(7/8):197-198, jul.-ago. 2009. ^bgraf.
Descriptores:Trastornos de la Nutrición del Niño
Anemia
Clase Social
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  4 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Córdova Chávez, María Jessenia; Shiroma Díaz, Romy.
Título:Cuestionario de ansiedad infantil: características psicométricas y análisis descriptivo comparativo^ies / Child anxiety questionnaire. Psychometric characteristics and comparative descriptive analysis
Fuente:Avances psicol;13(1):97-124, ene.-dic. 2005. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El presente artículo es el resultado de baremación del Cuestionario de Ansiedad Infantil (CAS) de John Gillis (1980) y adaptada por Gómez y Pulido (1992). La muestra estuvo conformada por 1087 niños de 6 a 8 años de Lima de cinco sectores socioeconómicos: alto, medio alto, medio, medio bajo y bajo del primer al tercer grado de primaria. Los resultados revelan que el CAS presenta coeficientes adecuados de confiabilidad y validez. Se demostró que existen diferencias significativas en las variables edad y nivel socioeconómico en el total del cuestionario. (AU)^iesThe article is the result of the application of John Gillis’ (1980) Child Anxiety Scale (CAS), standardized and adapted by Gomez and Pulido (1992). The sample was formed by 1087 6 to 8 years-old-children, first from third grade of primary, from five socioeconomic sectors (high, medium high, medium, medium low, low) of Lima. The results show that the CAS presents an adequate coefficient of Confiability and fiability. There are significant differences in variables of age and socioeconomic level in the whole scale. (AU)^ien.
Descriptores:Ansiedad
Psicometría
Estudiantes
Clase Social
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Localización:PE1.1

  5 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lizano Espinoza, Carolina; Muñoz Mendoza, Victoria.
Título:Programa de desarrollo de conducta asertiva en niños y niñas de estrato socioeconómico bajo de Lima Metropolitana^ies / Development Program for Assertive Behavior in low socioeconomic stratum children in Metropolitan Lima
Fuente:Avances psicol;13(1):35-58, ene.-dic. 2005. ^bilus.
Resumen:Las autoras presentan la propuesta de un programa para desarrollar e instaurar la conducta asertiva en niños y niñas de educación básica regular primaria, mediante el fortalecimiento de valores y del juicio social. Se presenta el contenido del programa, la metodología de aplicación, así como los instrumentos necesarios. (AU)^iesThe authors propose a program to develop and establish an assertive behavior in children at basic, regular primary school. This will be done through strengthening of values and moral judgement. The content of the program is explained, as well as its methodology and its instruments. (AU)^ien.
Descriptores:Asertividad
Conducta
Clase Social
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Localización:PE1.1

  6 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chuchón Calle, Vilma.
Título:Atención social y niveles de pobreza de la población atendida por servicio social del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi 1997^ies / Social attention and poverty levels of the population served by social service of the Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi 1997
Fuente:An. salud ment;13(1/2):191-199, 1997. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El objetivo del presente artículo es dar a conocer los niveles de pobreza de los usuarios atendidos por Servicio Social del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi", durante el año 1997. Asimismo, los criterios socio-económicos que se consideran para clasificarlos utilizando claves literales A, B, C y Z. De esta manera se pretende contribuir a elevar el conocimiento sobre la situación de la población que requiere nuestro servicio, lo que repercutirá en una mejor atención. (AU)^iesThis article shows the levels of poorness in outpatients by social in the National Institute of Mental Health "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi" during 1997. Likewise, the socio economics criteria will be consider to use the literal keys A, B, C and Z. So as we want to increase the knowledge abour the situation of population that they request to us and giving them a better attention. (AU)^ien.
Descriptores:Asistencia Social
Pobreza
Clase Social
Factores Socioeconómicos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v13n1_2/a15.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Grimaldo Muchotrigo, Mirian Pilar.
Título:Niveles de comprensión lectora en estudiantes de quinto año de educación secundaria de nivel socio económico medio y bajo^ies / Reading comprehension levels of students in secondary fifth-grade from middle and less social economic class
Fuente:Liberabit;4(4):19-26, 1998. ^btab.
Resumen:El objetivo fue describir y comparar los niveles de comprensión lectora en alumnos de quinto año de educación secundaria de clase socio económica media y baja. La muestra estuvo conformada por 467 alumnos de ambos sexos, 246 de nivel socio económico bajo y 225 del nivel socio económico medio, a través de un muestro intencional. El diseño que se utilizó fue el descriptivo comparativo. El instrumento que se utilizó fue el Test de Comprensión Lectora de Silva & Tapia. Los resultados se analizaron estadísticamente en términos de porcentajes, tablas de frecuencia y media aritmética. Dichos resultados indican, que existen diferencias entre el nivel socio económico medio y bajo. No se encontraron diferencias en torno al sexo. (AU)^iesThe objetive describe and compare the level of Reading comprehension in fifth-grade from middle and less social economic class. The sample was 476 students of both genders, 246 from less class and 221 from middle class. The comparative and describe design was used. The instrument was the Test of Reading Comprehension of Tapia & Silvia. Was used porcentage, frequency and arithmetic average. Significant differences was found between the middle and less class. No diference sexes was found. (AU)^ien.
Descriptores:Comprensión
Estudiantes
Clase Social
Epidemiología Descriptiva
 Pruebas Psicológicas
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.revistaliberabit.com/liberabit04/mirian_grimaldo_muchotrigo.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Campos Hurtado, Guisela; Villarreal Menchola, Juan; Cornejo Zapata, Carlos Eduardo; León Barúa, Raúl Alejandro.
Título:Prevalencia de los criterios de manning en una población de nivel socioeconómico alto de Lima^ies / Prevalence of the criteria for manning in a population of high socioeconomic status of Lima
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;21(4):301-305, 2001. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Toda literatura coincide en que el SII es uno de los trastornos más frecuentes en la práctica médica, y el más común en la práctica gastroenterológica, subdiagnosticado en muchos casos, mal diagnosticado en otros. En nuestro medio no hay estudios publicados que describan la prevalencia de síntomas del SII. Nuestro objetivo fue evaluar la prevalencia de los criterios de Manning, en una población aparentemente sana, de nivel socioeconómico alto, de Lima. Realizamos un estudio transversal de prevalencia en 300 personas de los 5 distritos de mayor nivel socioeconómico de Lima. Encontramos 78 personas con síntomas digestivos bajos (26 por ciento). El síntoma-criterio más frecuente en esta población fue la presencia de moco en las deposiciones, mientras que el menos frecuente, el aumento de la frecuencia de deposiciones. No encontramos diferencia en la frecuencia de los síntomas asociados a depresión en cuanto al sexo, la edad, ni los distritos. Nuestra frecuencia de síntomas no coincide con lo tradicionalmente descrito en este síndrome. (AU)^ies.
Descriptores:Enfermedades Funcionales del Colon
Clase Social
Prevalencia
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_21N4/PDF/PREVALENCIA_CRITERIOS.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Campos Hurtado, Guisela; León Barúa, Raúl Alejandro; Villarreal Menchola, Juan; Berendson Seminario, Roberto Antonio; Cornejo Zapata, Carlos Eduardo.
Título:Asociación entre síndrome de intestino irritable y síntomas depresivos en una población de nivel socioeconómico alto de Lima^ies / Association between the irritable intestinal syndrome and depressive symptoms in a population of high socioeconomical level of Lima
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;21(3):198-204, 2001. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El Síndrome del Intestino Irritable (II) es el desorden más común en la práctica gastroenterológica. De otro lado, la depresión, también común, condiciona síntomas somáticos cuyas manifestaciones desorientan al médico sobre enfermedades viscerales, sobre todo concernientes al aparato digestivo. El objetivo principal del presente trabajo fue determinar la relación entre síntomas digestivos bajos y síntomas depresivos, en una población de nivel socioeconómico alto en 5 distritos de Lima. Se realizó un estudio transversal de prevalencia de síntomas digestivos bajos y síntomas depresivos, y se realizó un estudio de caso-control para estudiar la relación entre síntomas digestivos bajos y síntomas depresivos. Fueron incluidas 300 personas. Se utilizó el Inventario de Beck para Depresión y los criterios de Manning para SII. Se encontró asociación significativa (p<0.05) entre síntomas digestivos bajos y síntomas depresivos leves, con un OR=10.9 y asociación estadísticamente significativas entre síntomas depresivos moderados y síntomas gastrointestinales bajos (p=0.01 y OR=3.48). Se concluye que existe aosciacón entre síntomas digestivos bajos y síntomas depresivos, en la población de nivel socioeconómico alto de 5 distritos de Lima, Perú. (AU)^ies.
Descriptores:Enfermedades Funcionales del Colon
Depresión
Clase Social
Estudios Transversales
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_21N3/sindrome.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramirez Ramos, Carlos Alberto; Chinga Alayo, Erick; Mendoza Requena, Daniel; Leey Casella, Julio; Segovia Castro, María Cristina; Otoya Calle, César.
Título:Variación de la prevalencia del H. pylori en el Perú; período (1985-2002), en una población de nivel socioecnómico medio y alto^ies / Changes in the prevalence of H. pylori in Peru; 1985-2002 period in medium and upper socio-economic strata
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;23(2):92-98, abr.-jun. 2003. ^bgraf.
Resumen:Introducción: En los países desarrollados la prevalencia de la infección por H. pylori en pacientes con gastritis crónica activa (GCA) y úlcera péptica está disminuyendo. En los países en vías de desarrollo, hasta nuestro conocimiento, aún no se ha reportado la variación en el tiempo de esta infección ni los fenómenos epidemiológicos asociados. Objetivo: Determinar la variación de la prevalencia del H. pylori en pacientes procedentes de niveles socioeconómicos medio y alto con GCA y úlcera péptica desde 1985 hasta el 2002 en Lima, Perú. Material y Métodos: En una clínica privada se evaluó mediante esofagogastroduodenoscopía a 1815 pacientes con síntomas del tracto gastrointestinal superior procedentes de nivel socioeconómico medio y alto, residentes en Lima, Perú. Se utilizó la coloración con hematoxilina eosina. Resultados: Se identificó a 1260 pacientes con GCA; 178 con úlcera duodenal; 55 con úlcera gástrica; y 292 con mucosa gástrica histológicamente normal (MGHN). La prevalencia del H. pylori en pacientes con GCA disminuyó de 83.3 por ciento a 58.7 por ciento (p<0.001), en varones y mujeres, en menores de 30 años de edad y en los de 31-50 años (p=0.001).En pacientes con úlcera duodenal disminuyó de 89.5 por ciento a 71.9 por ciento (p=0.004); y en aquellos con úlcera gástrica de 84.8 por ciento a 77.3 por ciento (p=0.36). En pacientes con MGHN la prevalencia se mantuvo (de 2.7 por ciento a 0.0 por ciento) (p=0.15). Conclusiones: Entre 1985 y el 2002 en Lima, Perú disminuyó la prevalencia del H. pylori en pacientes con GCA y úlcera péptica procedentes de niveles socioeconómicos medio y alto. (AU)^ies.
Descriptores:Helicobacter pylori
Prevalencia
Clase Social
Gastritis
Úlcera Péptica
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_23N2/pdf/variacion.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Falen Boggio, Juan Manuel; Figueroa Calderón, Elio; Martínez Valdivia, César; Zaldivar Arias, Miguel; Quiroz García, José.
Título:Algunos aspectos medico-sociales de la gestante adolescente^ies / Some medical - social aspects of the gestante teenager
Fuente:Rev. peru. pediat;53(1/4):34-37, 2000. ^btab.
Resumen:Objetivo. Conocer el nivel socioeconómico de la gestante adolescente que acude a los diversos centros de salud de Lima Metropolitana, su consumo de nutrientes y la repercusión sobre su producto. Material y métodos: Se ha estudiado 165 gestantes adolescentes con edades entre 14 y 19 años de edad, cuyos datos recogieron en una ficha elaborada para este estudio. Resultados: Treintitrés (20 por ciento) era casadas, 60 (35,4 por ciento) eran madres solteras y 72 (43,6 por ciento) eran convivientes. Cientotreintitrés estuvieron en trabajo de parto en el momento del estudio, de las cuales 94 (71 por ciento) tuvieron parto eutócico y 39 (29 por ciento) parto distócico. Cuarentiuno gestantes adolescentes cumplían con los requisitos de estudio. Las madres divididas por grupos etáreos mostraron tallas, peso pregestacional, (IMC) y tiempo de gestación similares con excepción del grupo 14 - 15 años. Los pesos, talla e IMC fueron similares en los productos de las madres de los diversos grupos etáreos, excepto aquellos productos de madres del grupo 14-15 años en quienes dichos indicadores fueron menores. El consumo de calorías y de nutrientes ha mejorado en relación con encuesta anterior realizada por nosotros. (AU)^ies.
Descriptores:Embarazo en Adolescencia
Clase Social
Límites:Adolescente
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pizarro Saldaña, Laura; Prieto La Noire, Manuel; Pulgar Sedó, Isabel; Ramírez Suárez, Pamela; Ramírez Zacarías, Erika
Orientador:Fernández, Danitza
Título:Influencia del nivel socio-económico y conducta alimentaria en niños con desnutrición de 2 a 5 años hospitalizados en el Instituto de Salud del Niño Mayo 2012^ies Influence of the socio-economic level and food conduct in children with malnutrition from 2 to 5 years hospitalized in the Institute of Health of the Child May, 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 30 tab, graf.
Tese:Presentada la Instituto Nacional de Salud del Niño para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la influencia del nivel socioeconómico y conductas alimentarias en el desarrollo de desnutrición en niños de 2 a 5 años de edad hospitalizados en el INSN durante mayo del 2012. Para la realización de este proyecto se realizó 126 encuestas a madres de niños que tengan cierto grado de desnutrición, que hayan nacido con buen peso y que en la actualidad no presenten comorbilidades. Se aplicó una encuesta para conocer las conductas alimentarias, la práctica de lactancia materna y además se aplicó una segunda encuesta para conocer el nivel socioeconómico. Se utilizó indicadores de desnutrición como peso para la edad (P/E) y se clasificó como desnutrición leve, moderada o severa usando la clasificación de Federico Gómez; para el análisis de datos se aplicó programas estadísticos como Excel y SPSS versión 20. En los resultados se encontró que el 50 por ciento de las madres dan lactancia materna exclusiva por 6 meses. El 74,6 por ciento de las madres inicia la ablactancia a la edad de 6 meses y el 57,7 por ciento inicia una alimentación completa al año de vida...(AU)^iesThe objective of this investigation is to determine the influence of socioeconomic status and eating behaviors in the development of malnutrition in 2 û 5 years old children hospitalized in the INSN during May 2012. For the realization of this project was carried out surveys to 126 mothers of children with some degree of malnutrition, they are born with good weight and donÆt have no other diseases. A survey was to explore the eating behaviors, the practice of breastfeeding and also applied a second survey to SES. Malnutrition indicators were used as weight for age (P / E) and was classified as mild malnutrition, moderate or severe using the classification of Federico Gomez, for data analysis was applied statistical programs such as Excel and SPSS version 20. The results found that 50 per cent of mothers give exclusive breastfeeding for 6 months. 74.6 per cent of mothers start complementary feeding at age 6 months and 57.7 per cent full power to start a year...(AU)^ien.
Descriptores:Trastornos de la Nutrición del Niño
Conducta Alimentaria
Clase Social
Niño Hospitalizado
Estudios Observacionales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Localización:PE18.3; IF,WS130, I52

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sardi de Selle, Milena.
Título:Uso del DSM-III-R en niños pertenecientes a niveles socioeconómicos no privilegiados^ies / The use of DSM-III-R in children of low socioeconomic condition
Fuente:An. salud ment;9(1/2):49-58, 1993. .
Resumen:En este estudio retrospectivo se revisaron 400 historias clínicas del Hospital Municipal de Niños J. M de los Ríos de la ciudad de Caracas, Venezuela. Se categorizó la información de acuerdo a las pautas diagnósticas del DSM-III-R, particularmente en lo relativo a los ejes IV y V. se señalan las dificultades de su uso en psiquiatría infantil en poblaciones latinoamericanas de niveles socioeconómicos no privilegiados enfatizándose que para dichos fines, deben crearse categorías propias, social y culturalmente relevantes, de los estresores agudos y crónicos así como de los niveles propuestos en la Evaluación global de funcionamiento (G.A.F.). Se describe la experiencia venezolana al respecto. (AU)^iesFour hundred children clinical records of the Hospital Municipal de Niños J. M de los Ríos (Children’s Municipal Hospital) Caracas, Venezuela, were reviewed. The clinical information was analyzed according to DSM-III-R diagnostic criteria, particularly in relation to axis IV and V. The author points out the difficulties found in child psychiatry when these axis are applied to latinamerican population of low socioeconomic level, claiming that Latinamerican Child Psychiatry must create a new list of acute and chronic stressors, social and culturally relevant, as well as a regional description of functioning levels in the G.A.F. To his aim, the author describes the Venezuelan experience. (AU)^ien.
Descriptores:Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
Psiquiatría Infantil
Clase Social
Venezuela
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v9n1_2/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.3
Autor:Koenig Maunsell, Richard Arthur; Lavado Torres, Ana Cecilia; Aguado Donayre, Juan José; Altamirano Quicaño, Maybe Ximena; Gallardo Barrera, Glenda Carmen; Ramos Neglia, Eva Isabel.
Título:Percepción estética de los perfiles faciales en adultos en los diferentes estratos socio económicos de la ciudad de Lima^ies / Aesthetic perception of facial profiles in adult in differents socio economic strata of the city of Lima
Fuente:Kiru;8(1):37-44, ene.-jun. 2011. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo. Es difícil conocer el grado de aceptación de un perfil facial adecuado para nuestra población debido a la presencia de una sociedad multirracial, influenciada por cánones de belleza extranjeros. El propósito de este trabajo fue determinar cuál es el perfil facial más atractivo según los niveles socioeconómicos de Lima Metropolitana. Material y método. La imagen de perfil de una joven de sexo femenino se modificó para crear siete perfiles. Cada perfil mostró una clara característica de: protrusión mandibular (F), retrusión maxilar 2mm (C), protrusión bimaxilar 2 mm (B), retrusión maxilar 3 mm (D), protrusión bimaxilar 3 mm (E), normal (clase I molar y patrón esquelético I) (A), protrusión maxilar (G). Las imágenes fueron vistas y calificadas por 300 examinadores en tres cohortes: estrato socioeconómico alto, medio y bajo de nuestra comunidad. Los datos recogidos en forma de filas fueron analizados estadísticamente mediante el uso de medidas repetidas de análisis de la varianza. Resultados. El perfil D fue considerado como el perfil más atractivo (2,64) seguido por el perfil A (2,73) y el C (2,78). El menos atractivo fue el perfil E (6,74). El perfil A tuvo una menor aceptación por el estrato social bajo en comparación con la apreciación de los otros dos (p < 0,05). El perfil D, es más atractivo para el estrato A y menos atractivo para el estrato C. (p < 0,05). Conclusiones. Las clases sociales alta, media y baja consideraron como el perfil más atractivo la retrusión maxilar de 3 mm, y como el menos atractivo la protrusión bimaxilar de 3 mm; sin embargo, en algunos perfiles no hubo coincidencia de preferencia en la percepción. (AU)^iesObjective. Its difficult to find out the approval degree of an appropriate facial profile for our population because of the presence of a multiracial society influced by foreign beauty standars. The purpose of this study was to determine which was the more attractive facial profile for all the socioeconomic levels in Lima Metropolitana. Material and method. The image of a young woman facial profile was modificated to create 7 new profiles. Each profiles showed a clear feature: mandibular protrusion (F), maxillary retrusion 2 mm (C), bimaxillary protrusion 2 mm (B), maxillary retrusion 3 mm (D), bimaxillary protrusion 3 mm (E), normal (molar relationship class I, esqueletal pattern class I= A), maxillary protrusion (G). The images were reviewed and ranked by three hundred examiners in three cohorts by high, medium and low socioeconomic levels of our community. The data collected in rows was statiscally analyzed using repeated measure analysis of variance. Results. Profile D was selected as the more attractive profile (2.64) followed by the A profile (2.73) and the C profile (2.78). The least attractive was the E profile (6.74). The A profile had a lower approval degree by the low socioeconomic level compared with the appreciation of the other two levels (p<0.05). The D profile was the most attractive chosen by the A socioeconomic level less attractive for the C level (p<0.05). Conclusions. For the high, medium and low socioeconomic level the most attractive profile was the the maxillary retrusion 3 mm and the least attractive the bimaxillary protrusion 3 mm, but in some profiles there was no coincidence of perception. (AU)^ien.
Descriptores:Estética Dental
Estética
Asimetría Facial
Clase Social
Maloclusión
Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2011/Kiruv.8.1/Kiru%20v.8.1.art.6.pdf / es
Localización:PE264.3; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Molina Guzmán, Juvenal; Rottenbacher de Rojas, Jan Marc.
Título:Ideología política y justificación de la inequidad en dos muestras limeñas de sectores socioeconómicos opuestos^ies / Political ideology and justification of the inequity in two samples of the city of lima from opposing socioeconomic sectors
Fuente:Liberabit;21(1):21-36, ene.-jun. 2015. ^btab.
Resumen:Este estudio analiza y compara la relación entre la ideología política y la justificación de la inequidad en dos muestras de la ciudad de Lima que se encuentran en situaciones socioeconómicas diferentes: (a) un grupo con una situación económica bastante favorable y niveles educativos universitarios o de posgrado, que fue denominado socialmente favorecido y (b) un grupo en situación de pobreza y con estudios técnicos como máximo, que fue denominado socialmente desfavorecido. Los resultados muestran que el grupo socialmente desfavorecido presenta mayores puntuaciones en el Autoritarismo de ala derecha (RWA) y en algunas de las dimensiones de la justificación de la inequidad. Otro hallazgo importante es que el grupo socialmente desfavorecido parece mostrar una organización ideológica diferente a la que presenta el grupo socialmente favorecido, el mismo que muestra una organización ideológica más consistente con lo encontrado en estudios previos en el ámbito urbano. (AU)^iesThis research analyzes and compares the association between political ideology and justification of inequity in two samples from Lima, city, which are in different socio-economic situations: (a) a group with a very favorable economic situation and higher educative levels or postgraduate, which was called socially advantaged group; and (b) a group in situation of poverty with technical studies as maximum, named socially disadvantaged group. The results show that the socially disadvantaged group presents higher scores in Right-Wing Authoritarianism (RWA) and some of the dimensions of the justification of inequity. Furthermore, another important finding is that the socially disadvantaged group appears to show a different ideological organization in comparison with the socially advantaged group, which shows an ideological organization more consistent with the found in previous studies in urban areas. (AU)^ien.
Descriptores:Política Social
Inequidad Social
Clase Social
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_21_1_ideologia-politica-y-justificacion-de-la-inequidad-en-dos-muestras-limenas-de-sectores-socioeconomicos-opuestos.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Hernández Díaz, Roger Antonio; Chaparro Dammert, Luis Eduardo; Díaz, Carlos; Carbajal Seminario, Martha; Cieza Mora, Érico Marcel; Cerpa Polar, Rosario Antonieta.
Título:Frecuencia de hepatitis A en niños y adolescentes de cinco ciudades del Perú^ies / Frequency of hepatitis A in children and adolescents from five cities of Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;32(3):499-503, jul.-sept. 2015. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Con el objetivo de determinar la frecuencia de hepatitis A en niños y adolescentes en las ciudades de Lima, Arequipa, Piura, Cajamarca e Iquitos, se realizó un estudio transversal descriptivo para lo cual se midió anticuerpos antihepatitis A en suero de 1721 niños y adolescentes de 1 a 15 años. La frecuencia de serología positiva global fue de 50,5% (IC 95%: 48,1-52,9), siendo menor para la ciudad de Lima con el 37,4% (IC 95%: 35,1û39,8) y mayor para la ciudad de Iquitos con el 68,7% (IC 95%: 63,6-73,4). La seropositividad fue mayor en el grupo de 10 a 15 años con 66,1% y en el nivel socioeconómico del grupo E con el 64,6%. Se concluye que las ciudades estudiadas tienen un patrón de endemicidad intermedio. La frecuencia de hepatitis A fue mayor en los niños y adolescentes de menor nivel socioeconómico y de mayor edad. (AU)^iesIn order to determine the frequency of hepatitis A in children and adolescents in the cities of Lima, Arequipa, Piura, Cajamarca and Iquitos, a descriptive cross-sectional study which measured serum anti-hepatitis A antibodies from 1,721 children and adolescents aged 1-15 years was performed. The overall frequency of positive serology was 50.5% (95% CI: 48.1 to 52.9), with lower rates for Lima at 37.4% (95% CI: 35.1 to 39.8) and higher rates for Iquitos at 68.7% (95% CI: 63.6 to 73.4). Seropositivity was higher in the group of 10-15 year-olds with 66.1% and in the socioeconomic status group E with 64.6%. We concluded that the cities studied have a pattern of intermediate endemicity. The frequency of hepatitis A was greater in children and adolescents of lower socioeconomic status and older age. (AU)^ien.
Descriptores:Hepatitis A
Niño
Adolescente
Clase Social
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1679/1641 / es
Localización:PE14.1; PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3